CONOCER, COMPRENDER, PROTEGER

Lic. Viviana Silvia Fixman

Prof. Ricardo Castillo

Verónica Pérez

Museo Histórico Arqueológico Guillermo Magrassi

Mar del Plata – Argentina

 


“Cada vez que una manifestación cultural se pierde,
toda ocasión que un pueblo es eliminado
o debe dejar de expresar su modo de ser y su visión del mundo,
la humanidad entera se empobrece irremediablemente.”

Guillermo Magrassi, María Maya, Alejandro Frigerio.

 

ESPACIO URBANO. PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

El espacio es objeto de una apropiación social que conlleva una acción transformadora, es fuente y causa de una cultura social, lo que implica que la ciudad está en constante construcción. Lo urbano es un área contenedora de recursos patrimoniales, naturales y culturales y, al mismo tiempo, portadora de memoria colectiva en tanto soporte material de actividades humanas. Utilizamos aquí el concepto de memoria colectiva en el sentido que le da Maurice Halbwachs quien la considera como “un conjunto de recuerdos activados por el filtro del presente” 1. La memoria colectiva se materializa, para existir debe enraizarse en el espacio y es por eso que genera un espacio que le es propio, crea un espacio y un tiempo que manifiestan la “tradición” de un determinado grupo 2. En la topografía de cada lugar se traducen las relaciones sociales, existe un vínculo orgánico entre las personas y el medio ambiente que habitan. La ciudad es el territorio, el espacio, donde habitamos con los nuestros, donde permanece el recuerdo del pasado y la evocación del futuro. Es en ella donde un grupo puede llegar a satisfacer sus necesidades sociales. Expresar y enunciar estas necesidades y poder concretarlas en acciones,  permite a una sociedad plantearse nuevas metas y avanzar sobre ello, apropiarse socialmente del espacio urbano y expresar así, su identidad social urbana.

Cada ciudad posee particularidades que la hacen singular y, más allá de eso, la forma en que se materializan sus edificios, sus espacios abiertos y las relaciones entre lo construido y el paisaje natural terminan conformando un carácter urbano que le es único, propio. Este medio construido existe como presencia histórica y como producto de una cultura y por lo tanto responde a una organización social que refleja el sistema de valores y la cosmovisión del grupo que la elabora por medio del desarrollo productivo. En tanto los espacios abiertos de un pueblo o una ciudad (como sus playas en el caso marplatense) son contenedores no sólo de funciones sino también de representaciones, articulan la secuencia espacial que es la ciudad, adquieren valores y significados, son Patrimoniales. Ahora bien: ¿qué entendemos por patrimoniales? O, en otras palabras, ¿de qué hablamos cuando hablamos de patrimonio?
Para una primera aproximación podemos decir que la noción de patrimonio cultural amplía la noción de patrimonio histórico, englobando las expresiones culturales de los diversos pueblos mas allá de la nación. El patrimonio cultural es, esencialmente, una obra colectiva, producida por el conjunto de la sociedad. Es importante señalar que en las sociedades altamente diferenciadas la contribución a su construcción y el acceso de las clases sociales a ese patrimonio es diferencial: grupos y clases se apropian de elementos culturales diferentes que son frecuentemente utilizados como instrumentos de identificación colectiva en oposición a otros segmentos. Néstor García Canclini plantea que las  desigualdades en la formación y apropiación del patrimonio demandan estudiarlo como cohesionador nacional pero también como espacio de lucha y negociación social, como recurso para reproducir las identidades, las diferencias sociales y la hegemonía de quienes logran un acceso preferencial a él.

Si bien el elemento más visible del patrimonio cultural es el patrimonio tangible, que involucra bienes muebles y bienes inmuebles como monumentos, edificios, lugares arqueológicos, centros históricos, etc. lo intangible es un aspecto ineludible de todo patrimonio. El patrimonio intangible engloba la suma de representaciones, expresiones culturales, memorias de personas y grupos sociales diversos, practicadas en sus entornos desde siempre. La separación tajante entre patrimonio tangible e intangible, entre material y no material es inviable ya que tanto uno como otro dan cuenta de la identidad de un grupo. Es por ello que una de las metas de todo relevamiento debe ser identificar lugares con sentido de identidad, formadores de la cultura y la diversidad cultural de un lugar, considerando aspectos dinámicos y procesuales, conflictos, transformaciones, continuidades y discontinuidades en relación con los bienes y expresiones culturales. En este sentido, debemos reconocer, en primera instancia, el carácter construido del patrimonio. Como planteábamos anteriormente, los diferentes sitios se constituyen a partir de especificidades históricas y adquieren sentidos a partir de los sujetos que se han conformado en ese lugar y de las interacciones de estos individuos entre sí y con otras expresiones locales. No debemos perder de vista el hecho de que, como ha señalado Eunice Ribeiro Durham, este fenómeno no es totalmente recíproco ya que las relaciones sociales están influidas por el poder y, por lo tanto, ciertos grupos consiguen, hasta cierto punto, imponer sus gustos y patrones estéticos y morales, decidir qué es lo mejor para los otros o, inversamente, impedir que segmentos de los dominados tengan acceso a bienes culturales altamente privilegiados. La construcción del patrimonio es, entonces, una operación dinámica, enraizada en el presente, a partir del cual se reconstruye, selecciona e interpreta el pasado. La selección de los bienes que constituyen el patrimonio de la ciudad privilegia el pasado - centrado exclusivamente en el período fundacional- sobre el presente; lo tangible –básicamente lo arquitectónico monumental y urbanístico- sobre lo intangible; lo culto –los palacios, los monumentos, las instituciones “culturales” - sobre lo popular. Como sostiene Rosas Mantecón 3, si bien en el transcurso del siglo XX el concepto de patrimonio se amplió para incorporar lo actual, lo intangible y lo popular, generalmente existe una jerarquía donde estos elementos se encuentran en una posición subordinada. Sin embargo, “deben importarnos más los procesos que los objetos” ya que toda operación sobre el patrimonio “es un metalenguaje, no hace hablar a las cosas sino que habla de y sobre ellas” (García Canclini 4, lo cual implica invertir la relación pasado – presente ya que “es el presente quien guía una selección, una relectura y hasta una reescritura del pasado”.

Retomando nuevamente a María Rosas Mantecón, las cosas preservadas, en cuanto bienes del patrimonio, participan de la vida social como soportes privilegiados de significaciones y resignificaciones sucesivas, las cuales, a pesar de ilimitadas, estarán necesariamente incorporadas en las marcas que esos bienes conllevan de su propia historia. Entender al patrimonio como una construcción social implica, principalmente, reconocer las fracturas y el conflicto tanto en su proceso de definición como en su relación con los sujetos que lo habitan y en las políticas para su conservación.

Cuando hablamos de protección y preservación del Patrimonio Natural y Cultural, nos encontramos que en nuestro país no se han desarrollado políticas basadas en su difusión a nivel popular.

Si bien existen resoluciones y disposiciones tanto nacionales como internacionales que contemplan normas comprometidas con el rescate y la preservación del Patrimonio Natural y  Cultural, la distancia entre la enunciación y la puesta en práctica es todavía grande.

Sabemos, sin embargo, que es urgente y necesario crear un eficaz sistema de protección del patrimonio que tiene que surgir necesariamente desde la conciencia colectiva y eso se logra fundamentalmente a través del conocimiento y la difusión, haciendo participe a la sociedad toda que es quien debe afrontar y confrontar su identidad.

Identidad que es la expresión social e ideológica de la pertenencia al grupo y a través de cuyo reconocimiento se tiene un legítimo acceso al Patrimonio Cultural que el grupo considera propio y exclusivo. El Patrimonio, como la historia, son construcciones de una realidad determinada, no existen como entes autónomos fuera del reconocimiento de la comunidad, toda consideración sobre la preservación está ligada a un para qué, para quién. No puede ser considerado Patrimonio “todo lo que el hombre hizo sobre la tierra”. Sólo aquello que origina manifestaciones culturales de cierta trascendencia o que influye de manera notoria sobre el hombre y su medio.

Desde una perspectiva histórica, si la historia es el eje de la cultura, el Patrimonio es un sistema dinámico que construye, identifica, valora y destruye, en relación con los cambios de la cultura y la naturaleza. Para determinar si hay que conservar, hay que ver que no es ya posible preservar. No se puede conservar todo. Un bien puede haber excedido su circunstancia vital, puede ser desnaturalizado y perder su identidad.

Para combatir esta escasa proyección social son necesarias entre otras, metodologías pedagógicas que se difundan a través de todos los medios disponibles y el apoyo de instituciones tanto privadas como públicas.

Proteger el patrimonio supone un proceso educativo en el que la información y la comprensión son fundamentales por su aptitud de despertar la conciencia ante el valor del mismo.

Las políticas sobre patrimonio se encuentran limitadas por los intereses económicos y el continuo conflicto entre lo privado y lo público que afecta tanto al Patrimonio Cultural y Natural.

El creciente interés sobre la preservación y el rescate del patrimonio, de un sector de la sociedad, pone de relieve cuestiones éticas y político-económicas que son el motivo real por el cual las leyes y disposiciones que contemplan la preservación y el cuidado del patrimonio no se cumplen. ¿Cómo abordar esta problemática?
Es necesario desarrollar una definición de patrimonio que se ajuste, a las necesidades y condiciones socio-económicas y culturales de cada lugar, incluyendo a todos los actores sociales, y así partiendo de ella, crear una red de compromiso para concientizar, porque en la conciencia de los pueblos el patrimonio debe estar implícito, no impreso.

 

MAR DEL PLATA, LAS TRANSFORMACIONES DEL SUR.

La década del ´90 constituye un indicador no solo en la ciudad de Mar del Plata, del fin de una etapa signada por el turismo masivo en crisis y el avance de un turismo practicado por un sector de la sociedad más reducido y heterogéneo. Este fenómeno, consecuencia de las políticas económicas  neoliberales y del fin del estado benefactor, obligó al desarrollo de nuevas estrategias  y acomodaciones en el  mercado turístico.

Este proceso estuvo acompañado por la aparición de balnearios exclusivos, la construcción de hoteles 5 estrellas y clubes privados . En ese tiempo, la mayoría de estos emprendimientos han modificado  la geografía costera, afectando gran parte del patrimonio cultural, histórico y natural de la zona.

La zona costera sur ha sido uno de los sectores mas castigados, en este sentido nombramos emprendimientos turísticos bastante efímeros, como la pista de ski acuático del balneario “Rocío del Mar”, para su construcción se destruyó parte del terreno pampeano que contenía material fósil de mamíferos del terciario y cuaternario; el spa privado “Manantiales Club de Mar”, en el cual se concretó el desvío del Arroyo Lobería con el fin de recrear un ambiente especial para los turistas y ganar espacio para la construcción de cabañas, el balneario privado “La reserva” edificado sobre 102 hectáreas de playas forestadas,  la construcción del mirador  y confitería Waikiki donde se destruyó en parte el yacimiento  arqueológico de Punta Cantera, el parque recreativo Acuarium y el Parque del Faro, con modificaciones del hábitat natural y realizaciones de escolleras y vallados para en definitiva lograr un negocio mediante el cautiverio  de animales.

Estos son solo ejemplos que se acrecentaron durante las décadas de los ´80 y ´90; sin embargo la falta de una política clara de preservación data de bastante tiempo atrás, sobre todo en la porción costera perteneciente a la concesión Playas del Faro S.A., perteneciente a la familia de Peralta Ramos, donde ya en los años ´70 comienza la actividad de concesiones y extracción de arena en las playas de la zona sur de Mar del Plata. Sobre los años 1976 y 1985 se extrajeron a razón de 16.000 m3 de arena por mes, esto ocasionó  graves consecuencias, por ejemplo zonas de deforestación, ya que al haber quitado casi 2 metros en forma vertical se produjo la destrucción de la masa forestal de mas de 30 años de antigüedad, cuyo principal objetivo era la fijación de los médanos vivos sobre la costa.

            Hoy, la inversión de estos capitales destinados a la denominada industria turística se ha detenido. Lejos de verse como una pérdida, tal vez sea el momento de recuperar espacios perdidos en virtud de un turismo de carácter social amplio, ecológicamente responsable y respetuoso de toda manifestación cultural.

 

EL HOMBRE DE WAIKIKI

La zona costera del Partido de General Pueyrredón presenta un desequilibrio entre las actividades económico-sociales que en ella se desarrollan y su preservación. Esto ha sido prácticamente una constante in crescendo desde la fundación de la ciudad.

Para referirnos a Waikiki es interesante remitirnos al escrito de Ricardo Bastida5 “Quienes realmente pusieron sus pies por primera vez en Waikiki  fueron primitivos grupos de cazadores-recolectores que recorrían la costa en busca de su sustento... Sobre sus roquedales que poseen una antigüedad de 400 millones de años, se asentaban colonias de lobos marinos de uno y dos pelos que constituían un alimento altamente energético para la dura subsistencia de estos primeros pobladores...Se asentaban sobre estos sectores costeros principalmente en primavera-verano, en coincidencia con la presencia de los lobos marinos durante su período reproductivo y un clima placentero y benigno que también aprovechan actualmente los turistas. Durante dichos períodos de reposo estos grupos aprovechaban para consumir sus alimentos, realizar diversos tipos de instrumentos en piedra y probablemente relatar sus diversas experiencias de vida.”
“Entre ambos grupos humanos, aquellos primitivos y los actuales, sin dudas existen muchas coincidencias, en última instancia genéticamente somos exactamente iguales. Nos diferencia, en embargo, dos aspectos fundamentales. Los primeros eran numéricamente reducidos y los actuales tal vez somos demasiados numerosos, a su vez, el uso del ambiente en el pasado era mucho más racional y respetuoso que en la actualidad.”
Posiblemente Waikiki, en realidad Punta Cantera, constituye el registro arqueológico más importante ubicado dentro del ejido urbano. Centenares de artefactos e instrumentos líticos fueron rescatados de urgencia a partir de 1986, ante lo que el devenir mostraría como alteración no ya de un sitio arqueológico, sino de las condiciones geográficas y ambientales, que como se sabe, son alteraciones que negativamente recrudecen y se agravan a futuro.

Ese material  ha sido desprovisto, en las condiciones que  imponía su rescate, del marco de referencia, de la contextualización del sitio. Buena parte ha sido rescatado, pero buena parte seguramente yace de manera irrecuperable dentro de hormigón armado o bajo cimientos. Para este caso, o para cualquier otro, su destrucción implica destruir cultura. Por suerte, recientemente en agosto de 2003, se han encontrado vestigios sobre lo que sería una playa fósil del holoceno con inclusión de material arqueológico.

Numerosas son las investigaciones y trabajos en el mundo entero para proteger los recursos y patrimonio natural, cultural e histórico. Harvey Perloff -un clásico en calidad del medio ambiente urbano- plantea el recurso de amenidad.

Es cierto que los recursos y la utilización de espacios naturales en último término suministran servicios a los consumidores. Pero todo tipo de unidades de producción, consumo y servicios originan efectos directos e indirectos sobre otras unidades. Así cuando se arrojan líquidos contaminantes o deshechos al mar, o un edificio priva del sol o se comprometen hasta la desaparición bienes culturales, se imponen a los demás, costos que se incrementan cada vez más a medida que pasa el tiempo, afectando a grupos actuales y generaciones venideras.

Hay que entender que los recursos naturales y los bienes culturales devienen de la herencia regional, nacional o mundial. No deben ser utilizados inconsciente y egoístamente por cualquier grupo a expensas de otros, o por cualquier generación a expensas de otras.

 

ALGUNAS ACCIONES

El Centro de Estudios Históricos y Sociales y el  Museo Histórico Arqueológico Guillermo Magrassi, junto con la Asociación Vecinal de Fomento Alfar realizaron un proyecto para considerar al arroyo Corrientes y espacios adyacentes como área natural protegida, preservando flora autóctona y exótica, fauna y posibles restos arqueológicos. Sin embargo las dificultades para llevar adelante el proyecto no son solamente de índole económico –cuestión por demás previsible- sino porque se siguen facilitando espacios para emprendimientos comerciales costeros que conllevan nuevos quites para el esparcimiento público y mayor afectación del espacio natural.

Planteamos que es necesario la validación de estas concesiones y permisos, por un espectro de organizaciones y personas más amplio y representativo, de funcionamiento y consulta permanente de manera que la utilización de la costa sea sustentable.
De la misma manera entendemos necesario el control a nuevas modificaciones en Punta Cantera y que se permita con el apoyo oficial, la investigación, protección y señalamiento del espacio más antiguo donde habitó el hombre dentro del actual área urbana.  El mismo control debe ser ejercido en lugares como Estafeta Chapadmalal, Luna Roja, Campamento Barranca de los Lobos, y adyacencias de los arroyos existentes hasta el límite con el partido de General Alvarado.

Entendemos que el fortalecimiento de emprendimientos como el del Museo Guillermo Magrassi deben tener como perspectiva incentivar la relación y el trabajo conjunto con otras instituciones capaces de integrar diversas disciplinas complementarias y brindar un panorama universal y amplio de la temática que nos convoca.

 

BIBLIOGRAFÍA:

  • García Canclini, Néstor. (Ed.) 1987. Políticas culturales en América Latina. Editorial Grijalbo, México.
  • García Canclini, Néstor. 1992. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
  • Ortiz, Renato. Modernidad y espacio. Benjamín en París.  Buenos Aires, Grupo editorial Norma, 2000.
  • Rosas Mantecón, María. Las jerarquías simbólicas del patrimonio: distinción social e identidad barrial en el Centro Histórico de la ciudad de México. Departamento de Antropología, Universidad Autónoma Metropolitana, 1998.
  • Kovacs, Mate. Las políticas culturales en un mundo en cambio
  • Rouet, Francois. Las políticas culturales municipales en Los nuevos desafíos de la democracia
  • Lazarovitz, J - Olmos, H - Santillán Guemes R - De Benedectis H - Escobar, T. Las políticas culturales municipales en Los nuevos desafíos de la democracia.
  • Vives, Pedro. ¿Quién necesita política cultural? En Los nuevos desafíos de la democracia
  • Gerald Migeon, Protección y gestión del patrimonio. -III Congreso Virtual de Antropología y arqueología. http://www.equiponaya.com.ar
  • Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Conferencia general de la UNESCO, en so 17ª, reunión, Paris, 1972.
  • C. Hernández ,  Patrimonio Cultural  - ENAH. México. http://www.equiponaya.com.ar
  • Guillermo Magrassi, María Maya, Alejandro Frigerio. Cultura y Civilización desde Sudamérica.  Ed.   Galerna 1999.
  • Harvey S. Perloff  y Lowdon Wingo. Natural resource endowment and regional economic growth, 1961.
  • Declaración sobre el Derecho al Desarrollo adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 41/128 del 4 de Diciembre de 1986.
  • Documento “CONOCER, COMPRENDER, PROTEGER”, presentado en la Primera Jornada Homenaje a Guillermo Magrassi. Mar del Plata. 2003.
  • Ley 25.743 - Protección del patrimonio arqueológico y paleontológico - B.O. 26/06/03
  • Cicalece G. Administración y apropiación del recurso playa en una fase de crisis del turismo. UNdMDP.
  • Koyuk A, Cermelo L. Reserva Natural del Puerto de Mar del Plata.. Año 2002
  • Dr. Isla Federico Ignacio Playas Privadas: la perdida del espacio, el deterioro del paisaje natural y una burla a Dalmacio. Revista Nexos UNdMDP. 1998

 

NOTAS

 

1 Ortiz, Renato. Modernidad y espacio. Benjamín en París.  Buenos Aires, Grupo editorial Norma, 2000.

2 Entendemos aquí espacio y tiempo no como entidades abstractas sino como dos categorías sociales.

3 Rosas Mantecón, María. Las jerarquías simbólicas del patrimonio: distinción social e identidad barrial en el Centro Histórico de la ciudad de México. Departamento de Antropología, Universidad Autónoma Metropolitana, 1998.

4 García Canclini, Néstor. 1992. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Pag. 188-190

5 Revista Surfista, abril 2003. Dr. Ricardo Bastida es biólogo marino (Conicet), a realizado además trabajos de arqueología subacuatica.

 


Buscar en esta seccion :